Ir al contenido principal

¿Sabemos qué riesgos tienen las tecnologías que usamos a diario?


Las nuevas tecnologías que utilizamos a diario nos proporcionan muchas oportunidades y privilegios, facilidades en las comunicaciones interpersonales, experiencias cooperativas, incremento de nuevas competencias, nuevas formas de construcción del conocimiento o aumento de capacidades creativas y de razonamiento. Frente a esta situación que supone una serie de ventajas en la utilización las TIC, se encuentran una serie de posibles riesgos tras un mal uso de las mismas. Al respecto se indican varias posibilidades en las que se pueden dar consecuencias negativas: adicción, aislamiento, contenidos perversos y violencia. Se ha demostrado que la conducta adictiva no se determina con la continuidad con la que se utilizan los medios, sino con la pérdida de control del individuo o la creación de dependencia. El aislamiento tiene relación a su vez con la conducta adictiva, las personas se quedan en sus cuartos y dejan de relacionarse con los demás para poder navegar muchas horas en el mundo virtual sin mantener contacto personal con nadie.
Otros fenómenos de violencia en el ámbito de las nuevas tecnologías son: el ciberbullying, sexting, o grooming entre otros.
  • Ciberbullying
Se determina como un “abuso psicológico” entre personas de la misma edad o semejante. En esta ocasión, la diferencia con el bullying es el recurso con el que se origina el acoso, ya que el ciberbullying utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El anonimato es uno de los factores que pueden aumentar las amenazas en un problema como el ciberbullying, ya que la persona acosada puede no conocer quién le acosa. Además, en las redes sociales se puede dar la suplantación de identidad, creando a una persona que en realidad no eres o un perfil falso. En el ciberbullying predominan algunas fases:
• Contacto físico: La persona atacante conoce a su víctima personalmente, habiéndose comunicado con ella y pudiendo haberla ofendido con anterioridad cara a cara.
• Contacto tecnológico: A través de las nuevas tecnologías, la persona que acosa empieza a atacar a su víctima, comenzando como una diversión y convirtiéndose más tarde en un infierno para la persona atacada, ya que a través de la tecnología se extiende mucho más la información.
  • Sexting
El sexting comienza a ser una palabra cada día más común en nuestra sociedad. Más que un problema, se entiende como una experiencia peligrosa y cuando se habla de esta práctica en menores de edad mucho más. A través del sexting, se mandan mediante dispositivos móviles u otros medios imágenes o vídeo con apariencia sexual. El peligro se encuentra una vez que se intercambian estos asuntos ya que se pueden usar para perjudicar a una persona. El sexting se diferencia de las distintas prácticas por algunos rasgos: El consentimiento, su naturaleza sexual y la utilización de medios tecnológicos. Definiéndose este fenómeno como el envío, recepción y reenvío de imágenes, vídeos o mensajes de texto sexualmente sugerentes y explícitos a través del teléfono móvil, Internet y otros medios electrónicos.
Se dividen en varias fases este tipo de acoso:
• Contenido erótico: Siendo la propia persona la que quiere grabarse o hacerse fotos con poca ropa o sin ella. Estos contenidos son dirigidos a otra persona siendo enviados con su consentimiento, un acto de vulnerabilidad hacia uno mismo.
• Ofensa pública: La persona destinataria del contenido es la propietaria de dichos archivos, estará en su mano la difusión o no de estos a través de los medios.
Uno de los motivos del sexting es la influencia del grupo de iguales, ya que pueden etiquetar a alguien en un grupo como aburrido o pasado de moda si no lo hace. Persuadiendo su decisión y actuando de ese modo para no ser excluido del grupo de amistades. Se utiliza también la extorsión, amenazando a la víctima si no manda nuevos contenidos, con divulgar los que ha enviado antes o como “prueba de amor” pidiendo contenido a la víctima por el afecto entre la pareja como muestra amorosa. También hay personas que lo hacen por coquetear de forma voluntaria y sin ser influenciado por nadie, sometiéndose de la misma forma a este riesgo.
Se pueden dar ocasiones en las que mandar estos formatos se haga de manera involuntaria, en el caso de que alguien use un dispositivo en el que se encuentran guardados estos datos (en caso de hurto, extravío, etc.) y vuelva a enviarlos. También se dan situaciones en las que la persona es grabada sin el permiso de la otra.
  • Grooming
Sucede cuando una persona adulta se hace pasar por un o una menor y trata de crear una comunicación con estos, con el fin de establecer afinidad y confianza, continuando con el control emocional y desencadenando en chantajes con intenciones sexuales. Las finalidades de esta práctica son las siguientes:
• Realización de fotografías y vídeos de contenido sexual, dirigidos al uso de los pederastas o a las organizaciones de pornografía infantil.
• Acercamiento en persona con el menor y abuso sexual físico.
• Aprovechamiento sexual y prostitución infantil.
Las principales etapas de este fenómeno son:
• El contacto en la red: Cuando la persona adulta empieza a indagar sobre un o una menor para hacerse pasar por alguien de su misma edad, empezando a alcanzar su información personal para poder encandilar al menor y establecer una amistad.
• Vínculo afectivo: Se consolida esa amistad, entrando en una mayor confianza y compartiendo más información personal de interés. Consiguiendo un vínculo afectivo entre adulto y menor.
• Tácticas sexuales: Utilizando la inocencia del menor, el adulto empieza a pedir archivos de contenido sexual y a intercambiar estos, con el fin de encontrar una respuesta sexual.
• “Ciberacoso”: Ahora la persona adulta tiene el dominio de esos archivos y empieza a coaccionar al menor, requiriendo más. En caso de que el menor lo evite, lo amenazará con expandir el contenido públicamente. En esta etapa se puede llegar a solicitar un encuentro personal con el mismo, con la intención de un abuso sexual.
La diferencia entre el grooming y la pederastia es el medio por el que se desenvuelve cada una. Aunque el perfil de la persona acosadora es el de un pederasta.

A continuación se presenta un vídeo donde se explica con un ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=G8iciqvXnmk




Comentarios